Liderazgo en RRHH: Absentismo Laboral con Juancho Armental
(Grupo Arestora)
El absentismo laboral se ha convertido en uno de los grandes retos para la competitividad empresarial en Galicia y en toda España. El impacto en la productividad, los costes y el bienestar de los trabajadores es cada vez mayor, y exige respuestas inmediatas y coordinadas.
Para abordar este fenómeno, hablamos con Juancho Armental, director general de Grupo Arestora, consultora especializada en RRHH, selección de personal y gestión del talento, que trabaja como asesor técnico de la Xunta de Galicia en la implantación de programas avanzados contra el absentismo.
El absentismo laboral en Galicia hoy
Pregunta: Juancho, ¿cómo describirías la situación actual del absentismo laboral en Galicia y en qué sectores detectas que es más preocupante?
Respuesta:
A la hora de describir la situación actual del absentismo laboral en Galicia, diría que estamos en un momento muy delicado en el que es necesario actuar con inmediatez y de manera sistémica. No basta con que sea únicamente la administración, las empresas o los propios trabajadores quienes tomen medidas: cada parte debe asumir su cuota de responsabilidad.
Siempre digo que en el absentismo no hay un único culpable, porque todos tenemos parte de culpa; y tampoco hay un único responsable, porque todos compartimos esa responsabilidad.
En cuanto a los sectores más perjudicados, sin duda destacan el sector público, el sector servicios y el sector industrial, donde la incidencia de bajas laborales es mayor y el impacto en la productividad y los costes resulta especialmente significativo.
El impacto del absentismo en la competitividad empresarial
Pregunta: ¿Qué consecuencias directas tiene el absentismo laboral en la competitividad de las empresas en Galicia?
Respuesta:
El absentismo laboral en Galicia tiene un impacto generalizado dentro de las empresas, comparable al efecto de una granada de mano: no se concentra en un solo punto, sino que se expande y afecta a todas las áreas de la organización.
Cada actor lo percibe desde su propia óptica —la dirección, los responsables de área, los equipos—, pero para mí la consecuencia más grave no es solo la baja en sí, sino el efecto que genera en las personas que permanecen en la organización. La sobrecarga de trabajo, la desmotivación y el desgaste en los equipos terminan minando la productividad y la competitividad de las empresas gallegas.
Abordar el absentismo más allá de las leyes
Pregunta: Más allá del marco legal, ¿crees que es posible abordar el absentismo laboral en Galicia desde la gestión empresarial y la cultura organizativa?
Respuesta:
No me cabe la menor duda: abordar el absentismo laboral en Galicia más allá del marco legal no solo es posible, sino que es una responsabilidad compartida por todos. Si algo hemos aprendido en Grupo Arestora con la implantación de nuestros programas avanzados es que este tipo de medidas deben ser continuadas en el tiempo para que realmente tengan impacto.
El cambio sociológico que estamos viviendo nos obliga a implantar un modelo de trabajo estable, basado en la gestión empresarial y en la cultura organizativa, y a mantenerlo en el tiempo. Los problemas con el tiempo no se solventan, se acrecientan.
Por eso, en materia de absentismo, lo peor que puede hacer una empresa es no hacer nada. Debemos actuar, sí o sí, si queremos frenar la tendencia ascendente y construir un entorno laboral más sostenible para empresas y trabajadores.
Soluciones generales para combatir el absentismo laboral
Pregunta: Juancho, desde tu experiencia, ¿qué tipo de soluciones generales deberían aplicarse para abordar el absentismo laboral en Galicia de manera efectiva y sostenible en el tiempo?
Respuesta:
Volviendo a lo comentado anteriormente, creo que cada actor debe poner en marcha sus propias medidas para que, entre todos, seamos capaces de frenar el tsunami que supone el absentismo laboral en Galicia. No podemos delegar la responsabilidad en un único agente: administración, empresas y trabajadores tienen que asumir su parte.
Desde Grupo Arestora hemos implantado en numerosas organizaciones, tanto públicas como privadas, programas avanzados de reducción del absentismo. Nuestro enfoque se centra en dos ejes principales: por un lado, la detección de las fuentes de malestar dentro de las organizaciones; y por otro, el adiestramiento de los mandos para erradicar o diluir esas causas que generan ausencias.
El efecto de estas medidas está siendo espectacular, sobre todo cuando se combinan con acciones concretas e individuales, adaptadas a la realidad de cada empresa.
El futuro del absentismo laboral en Galicia
Pregunta: De cara al futuro, ¿cómo imaginas la evolución del absentismo laboral en Galicia en los próximos años y qué tendencias en RRHH crees que marcarán la diferencia?
Respuesta:
Más que imaginar el futuro del absentismo laboral en Galicia, lo que estamos haciendo es trabajar activamente en él como asesores técnicos de la Xunta de Galicia. Nuestro objetivo es implantar medidas sistémicas en las organizaciones que permitan paliar este auténtico tsunami que representa el absentismo.
Estoy convencido de que estos programas van a ser cada vez más extensivos a todo tipo de empresas y sectores, porque nadie puede quedarse fuera de la rueda de optimizar sus recursos para contrarrestar, desde todos los frentes, los factores que propician las ausencias de los trabajadores.
Tenemos la responsabilidad de proteger a toda la población trabajadora de Galicia: empresarios, directivos, mandos intermedios y colaboradores. Nadie debería verse condicionado por esta problemática, y solo con un esfuerzo conjunto podremos reducir su impacto en la competitividad de nuestras organizaciones.
Conclusión
Pregunta: Para terminar, Juancho: ¿qué mensaje te gustaría trasladar a las empresas y profesionales de Galicia sobre cómo afrontar el absentismo laboral desde una perspectiva estratégica de RRHH?
Respuesta:
El mensaje que trasladaría es que, para generar un bienestar en las organizaciones —tanto productivo, económico como en todo el conjunto de los trabajadores— no hace falta tomar pastillas, sino que hace falta tomar decisiones.
Estamos en un momento en el que las medidas orientadas a mejorar el bienestar integral de las organizaciones han pasado a ser decisiones de primer orden. No podemos esquivar la responsabilidad de implantar programas y acciones que afronten, de manera continua y progresiva, todos los factores que influyen en la salud laboral de los equipos.
Espero y deseo que este sentimiento de responsabilidad vaya calando en todo el tejido empresarial y que, entre todos, construyamos una salud laboral más robusta en Galicia y en el conjunto de España. Solo así podremos reducir el absentismo laboral y reforzar la sostenibilidad de nuestras empresas y de la sociedad en su conjunto.
Si quieres conocer cómo implementar un programa integral adaptado a tu realidad, estamos aquí para ayudarte. Contacta con nosotros y empieza a transformar tu empresa desde dentro.
¡Solicita más información! o escribe a presupuestos@grupoarestora.com!