Cómo vincular el bienestar laboral y la productividad: una inversión rentable
¿Cuánto te cuesta cada año ignorar el bienestar laboral de tus equipos?
En entornos cada vez más competitivos, algunas empresas siguen viendo el bienestar laboral como un “coste extra” o una cuestión secundaria. Sin embargo, los datos demuestran que invertir en salud y bienestar es una de las decisiones más rentables, sobre todo por lo que dejas de perder, que puede tomar una organización.
El absentismo laboral cuesta millones de euros cada año, cada mes y cada día. Las cifras son escandalosas. Pero lo que se olvida es que buena parte de esas ausencias tienen causas prevenibles: estrés, desmotivación, dolencias físicas crónicas y/o problemas de conciliación. La buena noticia es que, cuando el bienestar se convierte en prioridad estratégica, o por lo menos parte de la estrategia, la reducción de bajas laborales y el aumento de la productividad son dos caras de la misma moneda.
El impacto económico del absentismo
Para tomar perspectiva, algunos datos:
• Según estimaciones recientes, el coste directo e indirecto del absentismo puede superar el 5% de la masa salarial anual en sectores con alta rotación o sin políticas de prevención.
• En Galicia, la duración media de las bajas en 2023 superó los 60 días por proceso, duplicando la de otras comunidades.
Más allá de las cifras, las ausencias recurrentes generan sobrecarga en los equipos, pérdida de experiencia y deterioro del clima laboral. Lo mires por donde lo mires, esto es así.
Bienestar: mucho más que un plan de salud
Un enfoque serio de bienestar laboral debe combinar tres dimensiones:
✅ Prevención física:
Programas de ergonomía, formación en movimientos seguros, evaluaciones periódicas de riesgos y adaptación de puestos de trabajo.
✅ Salud mental y emocional:
Apoyo psicológico, formación en gestión del estrés y espacios seguros de comunicación.
✅ Conciliación y flexibilidad:
Políticas que permitan a las personas ajustar su jornada ante necesidades personales sin penalizaciones (cuando la actividad lo posibilite).
Las empresas que integran estas medidas no solo reducen el absentismo (ya dijimos en otra ocasión que no es el objetivo, sino una consecuencia): también logran mayor compromiso, menor rotación y un incremento real de la productividad.
Productividad y bienestar: el binomio que funciona
Un entorno saludable es un entorno más eficiente. Estudios internacionales y nuestra propia experiencia demuestran que los equipos que perciben que su empresa cuida su bienestar muestran:
• Menor tasa de bajas laborales.
• Mayor disposición al cambio y la innovación.
• Un incremento de la productividad: no sabría daros el % exacto.
¿Qué puede hacer tu empresa para empezar?
Si estás valorando dar este paso, aquí tienes algunas palancas que marcan la diferencia:
🔹 Realizar un diagnóstico inicial que combine datos objetivos y percepción subjetiva del equipo.
🔹 Formar a los mandos en liderazgo y habilidades para gestionar personas, conflictos, tensiones productivas, y todas aquellas situaciones predecibles e impredecibles del día a día.
🔹 Ofrecer flexibilidad de forma planificada y medible.
🔹 Implantar programas de salud mental y acompañamiento a los mandos.
🔹 Comunicar con claridad que el bienestar es una prioridad real, no un eslogan.
La clave es empezar con acciones concretas y sostenerlas en el tiempo. Las organizaciones que lo comprenden están a años luz de quienes siguen confiando en el control como única herramienta.
“Cuando cuidas de las personas, las personas cuidan del negocio. Esa es la diferencia entre sobrevivir y liderar.”
Si quieres conocer cómo implementar un programa integral adaptado a tu realidad, estamos aquí para ayudarte. Contacta con nosotros y empieza a transformar tu empresa desde dentro.
¡Solicita más información! o escribe a presupuestos@grupoarestora.com.